Ruta norte: fortificaciones bajomedievales de la Banda Gallega
Las fortificaciones que integran la conocida historiográficamente como Banda Gallega se disponían en el límite noroccidental del Alfoz de Sevilla en la Baja Edad Media, procurando la defensa de esta demarcación del consejo hispalense frente a las incursiones procedentes del vecino reino de Portugal, así como, más al norte, de las encomiendas templarias y santiaguistas, que amenazaban la integridad territorial de ese límite septentrional del Concejo de Sevilla, al que pertenecían estos castillos.
Este territorio histórico, ubicado en las demarcaciones occidentales de Sierra Morena, fue conquistado al islam andalusí por los reinos cristianos peninsulares de Portugal y Castilla y León, hacia mediados del siglo XIII, confluyendo ambas vanguardias en este espacio geográfico en su expansión hacia el sur, adentrándose en las demarcaciones de al-Charb al-Andalus. Aunque la iniciativa de la conquista inicial de este territorio histórico, desde el límite occidental, correspondería a Portugal, el avance de Castilla desde la demarcación septentrional contó con el apoyo en armas de las órdenes militares del Temple y de Santiago, al igual que Portugal contó con la contribución militar de la orden militar de San Juan del Hospital para la conquista de Torres, Aroche y Aracena, inicialmente en la órbita del reino de Portugal, hasta que, definitivamente, tras la suscripción del Tratado de Alcañices en 1927, los acuerdos diplomáticos asentaron del lado castellano el dominio de estas fortalezas y sus territorios afectos, antes en conflicto.
La conquista del territorio se vio acompañada de una necesaria repoblación, procedente de los colonos asentados en la antigua demarcación del antiguo reino de León, en la que los castillos adquirirán un papel determinante para fijar en torno a sí ese poblamiento disperso fuertemente ruralizado, dotándolos de protección. Se reaprovecharon fortalezas andalusíes como el Hisn de Aroche, la Madina de Almonaster o recintos fortificados como el de Zufre, erigiéndose nuevas fortalezas cristianas como la de Cumbres Mayores o Santa Olalla del Cala, cuya construcción, propuesta por el Concejo de Sevilla, fue autorizada en virtud del Privilegio de Santo IV de 1293. Programa constructivo que se vio reforzado con la erección de las fortalezas de Cala y El Real de la Jara, para la guarda y control estratégico de la Vía de la Plata en su avance hacia la capital hispalense, la fortaleza de Cumbres de San Bartolomé para la protección de las posibles incursiones desde la encomienda templara de Xérez de Badajoz-El Ventoso, primera bailía templaria demarcada en la península ibérica, así como la fortaleza de Encinasola, que junto a la Aroche y Torres, constituían fortalezas fronteras que demarcaban el territorio de La Contienda en plena Raya Lusa.
Ya en el siglo XV la nobleza concejil llevó a cabo la construcción de diversas Torres señoriales para la defensa de sus intereses señoriales y la demarcación de sus dominios en estas tierras rayanas en las que existían numerosos pleitos y desavenencias sobre la explotación comunal de las mismas, que se extendieron a los propios estados luso y castellano, que se erigían sobre estas tierras de Contienda hasta su demolición en época de los Reyes Católicos.
Estas fortalezas de la Banda Gallega, que antaño simbolizaron la conflictividad bélica entre las coronas de Portugal y Castilla, constituyen hoy un patrimonio cultural común, un legado que es necesario preservar por su contribución a la forja de una identidad común rayana en las tierras de frontera. La Ruta de las Fortalezas de la Banda Gallega incorpora también a las fortalezas portuguesas de Noudar, Serpa, Moura, Mourao y Beja, que protagonizaron las tensiones fronterizas por la demarcación jurisdiccional de este territorio en lo que vino a denominarse como la Cuestión del Algarve, en virtud de la cual ambos reinos reclamaban para sí en virtud de derechos de conquista la incorporación de este espacio de frontera.
Los castillos que integran esta ruta son los siguientes: