Diputación invertirá 45 millones en una apuesta decidida por liderar la transición hacia la Economía Circular en Andalucía
M.ª Eugenia Limón presenta las claves del macroproyecto impulsado por Diputación para acometer una reforma integral de todas las instalaciones de tratamiento de residuos de la provincia
El Salón de Plenos de la Diputación de Huelva ha acogido la presentación del nuevo proyecto de
inversiones destinadas a las infraestructuras del Servicio Provincial de Tratamiento de residuos de la
provincia, liderado por la institución provincial, a través del cual se pretende realizar una reforma
integral de todas las instalaciones provinciales con una inversión cercana a los 45 millones de euros, sin
duda “una apuesta decidida por liderar la transición hacia la Economía Circular en Andalucía”, ha
subrayado la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón.
Como ha detallado la presidenta de la institución provincial, “estamos hoy aquí para dar a conocer uno
de los proyectos de mayor envergadura que la Diputación acomete en años como es la transformación de
las infraestructuras de Tratamiento de Residuos de nuestra provincia para que se conviertan en
referencia autonómica”.
Acompañada por el jefe de servicio de Medio Ambiente de la institución provincial, Raimundo Miranda,
Limón ha desgranado las claves de este importante proyecto, en el que el ente provincial “viene
trabajando a lo largo de 2022 en el diseño de las futuras reformas que será necesario llevar a cabo en
las instalaciones, así como en la elaboración de los correspondientes pliegos que regirán en el concurso
para la adjudicación del próximo contrato, que deberá iniciarse en el último trimestre de 2024, teniendo
en cuenta que el contrato para la explotación de las instalaciones de tratamiento y transferencia
concluirá el próximo año”.
Limón ha hecho hincapié en “unas circunstancias muy favorables que se dan actualmente en este ámbito,
que garantizan que nuestros objetivos lleguen a ser un éxito, lo que, unido al marco normativo nacional
en esta materia, al fin adaptado a la normativa europea, nos beneficia enormemente”. Un hecho que
“sin duda, hay que agradecer al gobierno de España y a su contundente compromiso por las políticas
medioambientales, que harán que este proyecto esté a la vanguardia y se ajuste a las últimas exigencias,
compromisos y tendencias de futuro en materia de tratamiento de residuos y economía circular”.
Antecedentes
Como ha indicado la presidenta provincial, “para llegar a este punto, es necesario dar a conocer el
camino recorrido y aportar los datos que respaldan nuestra gestión, como que esta institución procesa
los residuos que generan los 532.000 habitantes censados en los 80 municipios que componen la provincia,
a través del Servicio Provincial de Transporte y Tratamiento de Residuos no Peligrosos, cuya entrada en
funcionamiento se remonta al año 1995”.
Limón ha apuntado que “en estas tres últimas décadas, la Diputación de Huelva está llevando a cabo una
labor de mejora continua en el tratamiento de los residuos municipales, sellando y clausurando, en los años noventa, más de 100 vertederos incontrolados que existían a lo largo y ancho del territorio provincial, logros conseguidos gracias a la apuesta decidida por el tratamiento de la totalidad de los residuos generados en la provincia. En 1995 se inauguró la primera planta de tratamiento mecánicobiológico de Andalucía, ubicada en el término municipal de Villarrasa”.
La red de infraestructuras ha ido mejorando con el tiempo, de tal forma que la provincia dispone en la
actualidad de dos plantas de tratamiento mecánico-biológico, ubicadas una en los términos municipales
de Tharsis y Puebla de Guzmán, y otra en Villarrasa, y cinco plantas de transferencia localizadas en los
municipios de Almonte, El Campillo, Huelva, Linares de la Sierra y La Redondela.
En el año 2008, coincidiendo con un nuevo contrato de explotación de las instalaciones, se llevó a cabo
la última gran reforma de la planta de tratamiento de Villarrasa, donde se trata el 95% de los residuos
generados en la provincia. Gracias a estas reformas, consistentes en la automatización de los procesos
de recuperación de materiales, la provincia de Huelva se colocó entre los primeros puestos de Andalucía
en recuperación de materiales reciclables per cápita.
A lo largo de la última década, tanto la generación de residuos, como la recuperación de materiales para
su reciclado, se han mantenido muy constantes. En el año 2022, la cantidad de residuos procesados en
las plantas de tratamiento alcanzó la cifra de 285.297 toneladas.
La nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, así
como la normativa que se está aprobando recientemente sobre diferentes flujos de residuos municipales,
“va a suponer un verdadero cambio de paradigma en el que contamos todos y que requiere de un esfuerzo
común y de un trabajo en equipo, que debemos hacer los organismos del sector público y del privado,
pero también el que cada individuo hace a nivel particular, ya que todo suma”.
Futuro
La Diputación de Huelva, a lo largo de esta legislatura, ha comenzado a planificar las bases de lo que
será la futura gestión de residuos como pilar fundamental en las estrategias de economía circular de la
provincia, elaborando, en primer lugar, un documento de diagnóstico sobre la situación en la que se
encuentra la gestión de residuos y se han establecido las necesidades en infraestructuras para poder
alcanzar con garantías los objetivos marcados por la nueva normativa.
Por otro lado, desde el ente provincial, se siguen desarrollando proyectos de mejora en las plantas, como
es el caso de la línea de tratamiento de muebles y residuos voluminosos, que se está ejecutando en estos
momentos en la planta de Villarrasa, y cuya inversión supera los 2,5 millones de euros, financiados
íntegramente por la propia Diputación.
Así mismo, se ha captado de los Fondos Next Generation financiación por un valor de 1,8 millones de
euros para poder tratar los biorresiduos recogidos selectivamente, así como para mejorar la recuperación
de materiales reciclables en la planta de Villarrasa.
Una transformación integral
Limón ha anunciado que, con la entrada del nuevo contrato, “se pretende realizar una transformación
integral de todas las instalaciones que tendrá como resultado, en la práctica, una nueva planta, para lo
que, como ya anunciaba al principio, se estima una inversión de aproximadamente unos 45 millones de
euros”. Las cinco plantas de transferencia se van a someter a un saneamiento integral y se van a adaptar
para poder recibir los biorresiduos recogidos selectivamente.
En el centro de tratamiento de residuos de Villarrasa se va a llevar a cabo una remodelación integral de
todas sus instalaciones. Se reemplazará y ampliará la línea de tratamiento para la recuperación de
materiales reciclables. Con esta modificación se pretende multiplicar por 7 los materiales recuperados;
parte de ellos para su posterior reciclado y otra parte para su valorización energética como sustituto de
combustibles en sistemas de coincineración.
También se va a llevar a cabo una importante reforma en el tratamiento biológico, con la que se pretende
quintuplicar la producción de bioestabilizado. Así mismo, se va a construir una nueva celda de vertido
para garantizar la vida útil del vertedero para los próximos 15 años.
Otros aspectos a poner en valor son la transparencia en la gestión del tratamiento de residuos y el impulso
de la comunicación. Se va a construir un aula ambiental para recibir visitas en la planta de Villarrasa y
una pasarela alrededor de las instalaciones de tratamiento, para que los visitantes puedan observar de
cerca su funcionamiento.
Estas reformas implican también la creación de nuevos puestos de trabajo directos aumentando la
plantilla actual en un 20% y generando otros tantos indirectos.
Nuevo modelo de financiación
No menos importante va a ser la disminución del pago por el nuevo impuesto sobre los residuos que se
eliminan en el vertedero. Una vez ejecutadas las reformas al tratarse de una instalación mucho más
eficiente se espera que el coste de este impuesto se reduzca en 3,5 millones de euros.
La Diputación confía en que, al igual que ocurre en otras comunidades autónomas, “este impuesto al
vertido, cuyas competencias ha asumido la Junta de Andalucía, tenga un carácter finalista y retorne a
esta provincia en forma de subvenciones que ayuden a financiar las nuevas infraestructuras”, ha indicado
Limón.
En definitiva, “la Diputación asume como reto los ambiciosos objetivos establecidos en la nueva ley de
residuos y lleva a cabo un plan de actuación que supone un apuesta firme para que la provincia de Huelva
lidere en la próxima legislatura la transición hacia un modelo de economía circular en Andalucía, como
uno de los pilares para su desarrollo sostenible”, ha finalizado la presidenta de la institución provincial.