Villa perteneciente a la comarca del mismo nombre, cerca de la frontera con Portugal, y al Partido Judicial de Valverde.
Aunque se tiene certeza, por los testimonios encontrados, de que estas tierras estuvieron pobladas desde épocas lejanas, sin embargo, la historia de Paymogo comienza a mediados del siglo XIII cuando fue conquistada por los Templarios.
El impulso de Paymogo en el siglo XIX viene de las minas de pirita y ferrocobrizas Romanera, Del Agua, Condesa y Preciosa pero tras el cierre de las mismas se convierte en una población rural.
La construcción más emblemática de Paymogo es la Iglesia de Santa María Magdalena, construida sobre un castillo de finales del s. XVII, fue declarada monumento histórico en el año 1.985 por el Ayuntamiento.
Otro edificio de interés es un antiguo caserío barroco del s. XVIII.
Los amantes de la caza encontrarán dehesas y montes donde podrán practicar su afición en los cotos existentes.
Un lugar recomendado para visitar es la Ribera del Chanza.
Su desarrollo se sustenta sobre las actividades agrícolas y ganaderas y forestales. En la ganadería destacan el ganado porcino doblando la media provincial y el ovino 3 veces superior a la media provincial y el cabrío. La miel, el polen, el gurumelo, la turma y otros productos completan las actividades recolectoras.
Disponen asimismo de caza mayor y caza menor.
Se pueden adquirir cestos de mimbre, elaborados por José Campos, y los bordados de Juana Suárez.
En temporada, se pueden adquirir los gurumelos; ésta es la tierra por excelencia de esta seta, que en estas tierras son de gran calidad y la turma, una especie de trufa que también se encuentra por esta zona aunque más difícil de conseguir.
Los platos de caza, los salmorejos, el arroz con conejo y los gurumelos es lo más destacable de su gastronomía. Destacan las migas y dulces con base de miel como las rosas o los pestiños.